Óleo
sobre lienzo. 71 * 49,5 cm.
Museo Thyssen Bornemisza, Madrid, España.
Ernst Ludwig Kirchner (Aschaffenburg, Alemania 1880 – Davos,
Suiza, 1938).
_____________________________________________________________________________________
Nos encontramos Fränzi, la pequeña de diez
años que ejerció como modelo en varias obras de Ernst Ludwig Kirchner. Procedente
de uno de los barrios más pobres de Dresde, la muchacha posaba para pintores
como medio de ganarse unos marcos. Para este lienzo la pequeña se ha puesto un
bonito vestido, aunque no podemos verlo en su totalidad por tratarse de un
retrato de medio cuerpo. Se encuentra impecablemente peinada con lazo. Su
mirada es franca y directa al espectador, al que sonríe ligeramente. Tras ella,
una silla de extraño tallado, quizá una máscara africana que parecería una
mujer desnuda. Apenas aparece esbozado. Quizá Kirchner quería informarnos del
triste futuro que acechaba a las jóvenes pobres, que habrían de servirse de su
cuerpo para subsistir en una Alemania asfixiada por las reparaciones económicas
que habría que afrontar tras la firma del Acuerdo de Versalles.
El cromatismo utilizado por Kirchner es
intenso y antinatural, extendido en gruesas pinceladas fuertemente empastadas,
ribeteando los contornos con línea negra. El rostro es de color verde, las
cejas y ojos aparecen fuertemente marcados y los labios increíblemente rojos.
Ernst Ludwig Kirchner nace en 1880 en una
localidad de la baja Franconia, siendo el primogénito de un total de tres
hermanos. Su infancia transcurre tranquila, jalonada con alguna mudanza
relacionada con el trabajo como ingeniero y químico del padre. Se matriculó en
la Facultad de Arquitectura de Dresde, desde donde continuaría su formación en
Múnich. Aunque continuaba sus estudios de arquitectura, la afición de la
pintura que ya había nacido en él. Durante la época universitaria conoció al
pintor Fritz Bley, más adelante a Erich Heckel, y por último a Karl Schmidt-Rotluff.
Ellos fundarían en 1905 el grupo Die Brücke (El Puente). Utilizando una paleta
cromática de agresivos colores, ejecutaban obras de inspiración primitivista, incorporando muestras de
la degradación de la sociedad. El grupo intentaría, sin lograrlo, que
formaran parte del mismo los expresionistas belga James Ensor y el noruego
Eduard Muchn. Sin conseguirían por el contrario, ingresos regulares a través de
cuotas mensuales de amantes del arte a cambio sus trabajos.
Die Brücke competiría con otro grupo rival, “El
jinete azul”, con Franz Marc como uno de los miembros más destacados.
Apenas dos años más tarde de su creación, Die
Brücke organizaría una gran exposición en Dresde. Kirchner estudiaría
concienzudamente la obra de Van Gogh y el fovismo, Matisse y Cezanne. Al tiempo
que cosechaba éxitos por su obra pictórica, comenzaría también su actividad escultórica,
con influencia africanista.
Es durante unas vacaciones de verano en los
lagos de Moritzburg junto a Heckel, Max Pechstein y Doris Grosso, cuando
comenzaría una importante serie de desnudos en paisajes al aire libre, pinturas
rápidas “de quince minutos” algunas de ellas, reflejo de la capacidad artística
que ha adquirido. Más adelante se dedicaría a representar series de panoramas berlineses.
La andadura del Puente finalizaría en 1913,
siendo Kirchner quien impulsó su disolución para emprender carrera fuera del
grupo.
Tras el estallido de la Primera Guerra
Mundial, Kichner fue reclutado por un regimiento de artillería de campaña, pero
no tardaría en ser retirado por una afección pulmonar y debilidad física. Para
el pintor esta situación le provocó un estado de ansiedad que le llevaría a ser
ingresado en varias ocasiones. Los médicos le aconsejan trasladarse a la
localidad de Davos, a donde se retiraría definitivamente. Comenzaría la serie
de representaciones de montañas y montañeses. La posterior mejoría en su estado
de salud, le permitiría, pasada la Guerra, retomar la exhibición pública de sus
obras en Alemania, Venecia Nueva York y Bruselas. Víctima de nuevo de la
enfermedad y efectos de las adicciones, Kirchner decide suicidarse a la edad de
58 años, en la granja en la que vivía junto a su última compañera sentimental.
María Gonzaga
30 de abril de 2019
Bibliografía consultada:
“Expresionismo”.
Dietmar Elger. Ed. Taschen.
“Kirchner”.
Norbert Wolf. Ed. Taschen.