Fresco sobre pared.
Andrea Mategna (República de Venecia, 1431 - Mantúa, Italia, 1506).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estamos ante uno de los frescos más importantes del
Renacimiento italiano: la cámara picta o cámara pintada, obra del artista
Andrea Mategna en el Palacio Ducal de Mantúa, propiedad de la familia Gonzaga.
Fue pintor de corte del duque Ludovico Gonzaga, quien le encargó el trabajo.
Por el periodo en el que fue realizada, probablemente se encomendó con motivo
de la elección de Francisco Gonzaga, como cardenal.
Tres son los principales puntos de interés. En la pared izquierda
de la estancia, representó a Federico junto a su hijo, junto a varios
cortesanos y funcionarios. En la parte derecha, retrató la familia Gonzaga al
completo, centrando la composición el duque y su esposa entronizados. Incluye
un elemento simbólico, el perillo que representa la fidelidad de los sirvientes
de la familia.
Pero sin ninguna duda la obra más reseñable es el falso lucernario
representado en una imaginaria cúpula en el techo que precede la Cámara de los
Esposos. Haciendo gala de una magistral técnica perspectivista e ilusionismo
pictórico, el artista representa diversos personajes apoyados sobre una balaustrada.
Ángeles, pavos reales junto con vegetación vegetal pintados sobre la baranda
bajo el estilo de perspectiva in sú, de abajo a arriba, creado por el genial
Mategna. Parecería pretender trasladar la idea de conexión entre la familia
ducal con lo divino.
Los avatares sufridos con el paso del tiempo, incluido
el abandono a la interperie del edificio o que la estancia fuera empleada como
lugar de almacén, han hecho que los frescos hayan sufrido los daños que
persisten en la actualidad.
Andrea Mategna nació Venecia hacia 1431, y según Giorgio Vasari, uno de los
primeros historiadores de Arte, provenía de una familia de escasos recursos
económicos. Afirma Vasari que el pequeño Mategna acarreaba ganado, y pronto
quedó huérfano. A temprana edad pasó a formar parte del estudio de pintura de
Francesco Jacobo Squarcione. Alumno aventajado en las excesivas jornadas a las
que Squarcione sometía a sus trabajadores, su prestigio pasó a oidos de Luis II
Gonzaga, quien le convencería de trasladarse a la ciudad de Mantua,
sustituyendo a Pisanello como pintor de cámara. Bajo el mecenazgo de la familia
Gonzaga, Mantegna desarrolla una carrera de casi cincuenta años hasta el final
de sus días, rindiendo bellas obras, como la comentada "Cristo
muerto", también conocido como “Cristo de Mantegna”, "El Parnaso"
(museo del Louvre, Paris), "Tránsito de la Virgen" (museo del Prado,
Madrid) o "Cámara de los esposos" (Palacio Ducal de los Gonzaga,
Mantua) que acabamos de comentar. No obstante, la corriente de artistas del
Cinquecento vendría a desbancar su clásico estilo grecorromano, de forma que llegaría
a su ancianidad con serias dificultades financieras.
María Gonzaga
9 de mayo de 2020
"La
pinacoteca de Breda". Ed.Skira.
"Andrea Mantegna et la renaissance italienne". Ed. Parkstone
International.